Fallecimiento del Dr. Jorge Micko

Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro contador, el Dr. Jorge Micko.

Acompañamos a su familia en este difícil momento.

«Un profesional y ser humano de alta calidad. Una gran pérdida.»

Dr. Juan A. De Paula, presidente de Gadeccu

Vacuna COVID-19 y EII

Como es de público conocimiento en Argentina se ha iniciado el plan de vacunación frente a COVID-19 en el personal de salud y pronto incluirá otros grupos de riesgo.

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) no es una contraindicación para la vacunación. Sin embargo, en esta primera etapa no se aplicará la vacuna a pacientes inmunosuprimidos. Esto incluye a los pacientes que reciben inmunomoduladores o drogas biológicas.

Si bien aún no hay datos de seguridad y eficacia en estas subpoblaciones, la inmunosupresión no sería una contraindicación para recibirlas, y es posible que en un futuro cercano los pacientes con EII que reciben estas drogas puedan vacunarse. Por el momento, cada caso en particular debe ser eventualmente evaluado por el médico tratante.

Desde GADECCU nos mantendremos en contacto con nuestra comunidad de pacientes y de médicos en relación a este tema de vital importancia.

Predicting Outcomes in Pediatric Ulcerative Colitis for Management Optimization:
Systematic Review and Consensus Statements from PIBD-Ahead Program

Esther Orlanski Meyer, Martine Aardoom, Amanda Ricciuto, Dan Navon, Nicholas Carman, Marina Aloi, Jiri Bronsky, Jan Däbritz, Marla Dubinsky, Séamus Hussey, Peter Lewindon, Javier Martin De Carpi, Víctor Manuel Navas-López, Marina Orsi, Frank M. Ruemmele, Richard K. Russell, Gabor Veres, Thomas D. Walters, David C. Wilson, Thomas Kaiser, Lissy de Ridder, Anne Griffiths, Dan Turner

Background and aims

A better understanding of prognostic factors in ulcerative colitis (UC) could improve patient management and reduce complications. We aimed to identify evidence-based predictors for outcomes in pediatric UC, which may be used to optimize treatment algorithms.

Methods

Potential outcomes worthy of prediction in UC were determined by surveying 202 experts in pediatric UC. A systematic review of the literature, with selected meta-analysis, was performed to identify studies that investigated predictors for these outcomes. Multiple national and international meetings were held to reach consensus on evidence-based statements.

Results

Consensus was reached on 31 statements regarding predictors of colectomy, acute severe colitis (ASC), chronically active pediatric UC, and cancer or mortality. At diagnosis, disease extent (six studies, n=627; P=.035), Pediatric Ulcerative Colitis Activity Index (PUCAI) score (four studies, n=318; P<.001), hemoglobin, hematocrit, and albumin may predict colectomy. In addition, family history of UC (two studies, n=557; P=.0004), extraintestinal manifestations (four studies, n=526; P=.048), and disease extension over time may predict colectomy, while primary sclerosingcholangitis (PSC) may be protective. ASC may be predicted by disease severity at onset and hypoalbuminemia. Higher PUCAI score and C-reactive protein on day 3 and 5 of hospital admission predict failure of intravenous steroids. Risk factors for malignancy included concomitant diagnosis of PSC, longstanding colitis (>10 years), male sex, younger age at diagnosis, and thiopurine use.

Conclusions

These evidence-based consensus statements offer predictions to be considered for a personalized medicine approach in treating pediatric UC.

FUENTE:

https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(20)35206-9/pdf

Actualización de recomendaciones sobre COVID-19 para pacientes con EII

Lejos de haber superado la pandemia por COVID-19 seguimos inmersos en ella, pero la experiencia adquirida y el camino andado nos ha permitido comprender un poco más del coronavirus y su relación con las EII.

Seguimos aprendiendo y decidimos actualizar nuestras recomendaciones sobre COVID-19 para pacientes con EII.

Comprendiendo el Coronavirus (COVID-19) Recomendaciones para pacientes con Enfermedades Inflamatorias Intestinales

Circula mucha información no confiable, incluso proveniente de gente bien intencionada, pero le aconsejamos que sólo atienda a información de fuentes confiables y creíbles. Las fuentes confiables son la CDC (Centre of Disease and Control) y los sitios web de los departamentos de salud oficiales.

¿Cómo se propaga el Coronavirus?

La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona. Una persona puede contagiarse con COVID-19 por contacto cercano (menos de 1,5 mt) con otra que esté infectada por el virus. En general ocurre mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca o posiblemente entrar a los pulmones al respirar. Estas gotitas también caen sobre los objetos y superficies, de modo que otras personas pueden contraer el virus si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.

¿Cuáles son las medidas para poder protegerme?

Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 70 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y frótelas hasta que sienta que se secaron. NO se toque los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. (Video explicativo de cómo lavarse las manos de manera eficaz para prevenir COVID-19: https://youtu.be/d6GqqqSC4Zw).

Evite el contacto cercano.

Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.

¿Cómo puedo proteger a los demás?

Quédese en casa si está enfermo, excepto para conseguir atención médica. Si presenta alguno de los síntomas de alarma de coronavirus o ha vuelto de viaje en los últimos 14 días comuníquese con personal sanitario. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude, o use la parte interna del codo.

Tire los pañuelos desechables que haya usado a la basura.

De inmediato, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, límpiese las manos con un desinfectante de manos que contenga al menos un 70 % de alcohol.

Es necesario el uso de mascarillas en la via pública, medios de transporte y en el trabajo. Limpie y desinfecte las superficies que se tocan frecuentemente todos los días. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz, las mesadas, las barandas, los escritorios, los teléfonos fijos y celulares, los teclados, los inodoros, las canillas y sanitarios en general

Si las superficies están sucias, límpielas: use agua y jabón o detergente antes de desinfectar.

Para desinfectar: La mayoría de los desinfectantes comunes para el hogar funcionarán.

¿Quiénes son las personas con riesgo aumentado de presentar una enfermedad grave por covid-19?

  • Adultos mayores de 60 años
  • Individuos con insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar incluyendo asma, diabetes, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, desórdenes metabólicos, endócrinos, neurológicos y condiciones de mal desarrollo neurológico
  • Embarazadas o puérperas
  • Inmunodeprimidos

¿Quiénes tienen inmunodeficiencia o debilidad de su sistema inmune? Inmunodeficiencia significa tener una falta de respuesta para defenderese de gérmenes patógenos (virus, bacterias, hongos o parásitos). Puede deberse a medicación inmunosupresora, cirugía reciente, edad, genética o determinadas enfermedades crónicas.

Los pacientes con EII pueden tener alguno de estos factores. Hable con su médico acerca de su condición particular.

¿Qué debo tener en cuanta si tengo una Enfermedad Inflamatoria Intestinal?

  • No abandone su medicacón.
  • La recaída de su enfermedad puede dañar su intestino, alterar su estado general y sus defensas.
  • Hable siempre con su médico si tiene preguntas, dudas o
  • No tome decisiones
  • No tome decisiones importantes con su plan de tratamiento sin hablar con su médico.
  • Utilice en lo posible el sistema de teleconsulta (consulta a distancia)
  • De enviar mensajes a su médico solicitamos que dentro de lo posible sean de texto y concretos (su médico seguramente está recibiendo muchas preguntas simultáneamente).

¿Existe una mayor posibilidad de contagio de los pacientes con EII al COVID-19?

Con los datos disponibles en la actualidad no parece que los pacientes con EII tengan mayor riesgo de contraer esta infección en concreto.

¿EL COVID-19 tiene un curso más grave en pacientes con EII que en población general?

El COVID-19 no parece ser más grave en los pacientes con EII en comparación con la población general, incluso en pacientes con tratamientos con biológicos (anti-TNF y anti- interleuquinas).

En pacientes con EII activa puede aumentar la gravedad de la infección por covid. La edad avanzada y la presencia de comorbilidades (respiratorias, cardiacas, hipertensión, diabetes mellitus, o desnutrición) son los factores de riesgo más importantes para una mala evolución

¿Los pacientes con EII y tratamientos inmunosupresores y biológicos tienen un mayor riesgo de enfermarse más severamente por COVID-19?

Un paciente con EII tiene especial riesgo si, independientemente de su edad o comorbilidad, cumple al menos uno de los siguientes criterios:

  • Enfermedad moderada o grave no controlada con la medicación.
  • Uso de esteroides a dosis de 20 mg/día o más de prednisolona o equivalente.
  • Inicio reciente de tratamiento combinado (biológico con inmunosupresor).

¿Está justificado en un paciente en tratamiento con biológicos e inmunosupresores otorgar la licencia laboral preventiva?

En los pacientes con actividad laboral en la que no se pueda mantener una distancia mínima entre personas (1,5 mts.) o con riesgo de contacto con secreciones se debería buscar la adaptación de su actividad preferiblemente a teletrabajo.

El riesgo de infección en relación con diferentes ocupaciones puede estar influido por múltiples factores. Actualmente sabemos que la alta contagiosidad de esta infección obliga a mantener el distanciamiento social y asegurar las medidas de higiene. Por este motivo, en los pacientes con actividad laboral en la que no se pueda mantener una distancia mínima entre personas o con riesgo de contacto con secreciones se debería buscar la adaptación de su actividad preferiblemente a teletrabajo. Si esto no fuese posible, debería considerarse entonces la baja laboral. Esto podría ser de especial importancia en el personal sanitario o cuando haya una atención directa y estrecha al público. Estas medidas son de especial relevancia en caso de enfermedad activa, comorbilidad o estar recibiendo tratamiento con prednisolona por encima de 20 mg/día o equivalente, tiopurinas, metotrexato, anticalcineurínicos, inhibidores de Janus kinasa o fármacos biológicos.

Fuentes:

https://www.crohnscolitisfoundation.org/coronavirus-update/adults
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prepare/pdfs/Coronavirus-guidelines_SPANISH.pdf
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for- public/q-a-coronaviruses
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7225721/

Posicionamiento sobre el uso de biosimilares

En un trabajo conjunto entre SAGE, FAGE y GADECCU se elaboró el primer documento de posicionamiento sobre el uso de biosimilares en gastroenterología en Argentina.

Para leer y descargar el documento podes entrar al siguiente link:
Descargar el documento

Fallecimiento del Dr. Paul Rutgeerts

El mundo de la EII está conmocionado por le fallecimiento del Dr. Paul Rutgeerts, uno de los maestros más reconocidos en la especialidad. Lamentamos la pérdida de un gran apasionado de las EII.

Seguinos en Instagram

Inauguramos el instagram de GADECCU con el saludo de nuestro actual presidente.

En estos tiempos de aislamiento, las nuevas herramientas tecnológicas nos mantienen juntos ?? #SigamosConectados

Seguinos en @gadeccu

Antitumor Necrosis Factor Agents to Treat Endoscopic Postoperative Recurrence of Crohn’s Disease: A Nationwide Study With Propensity-Matched Score Analysis

Cañete, Fiorella1,2,3; Mañosa, Míriam1,2; Pérez-Martínez, Isabel4; Barreiro-de Acosta, Manuel5; González-Sueyro, Ramiro C.6; Nos, Pilar2,7; Iglesias-Flores, Eva8; Gutiérrez, Ana9; Bujanda, Luis2,10; Gordillo, Jordi11; Ríos León, Raquel12; Casanova, María José2,13; Villoria, Albert2,3,14; Rodríguez-Lago, Iago15,16; López Serrano, Pilar17; García-Herola, Antonio18; Ramírez-de la Piscina, Patricia19; Navarro-Llavat, Mercè20; Taxonera, Carlos21,22; Barrio, Jesús23; Ramos, Laura24; Navarro, Pablo25; Benítez-Leiva, Olga26; Calafat, Margalida1,3; Domènech, Eugeni MD, PhD1,2, on behalf of the INFLIRECU study

1Gastroentorology Department, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Spain;
2CIBERehd, Madrid, Spain;
3Departament de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain;
4Gastroentorology Department, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Spain;
5Gastroentorology Department, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, Spain;
6Gastroentorology Department, Hospital Universitari Clínic, Barcelona, Spain;
7Gastroentorology Department, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, Spain;
8UGC Digestivo, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba, Spain;
9Gastroentorology Department, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, Spain;
10Gastroentorology Department, Hospital Universitario de Donostia, Instituto Biodonostia, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), San Sebastián, Spain;
11Gastroentorology Department, Hospital de La Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Spain;
12Gastroentorology Department, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Spain;
13Gastroentorology Department, Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-IP), Madrid, Spain;
14Gastroentorology Department, Hospital Parc Taulí, Sabadell, Spain;
15Gastroentorology Department, Hospital de Galdakao, Galdakao, Spain;
16Gastroentorology Department, Biocruces Health Research Institute, Barakaldo, Vizcaya, Spain;
17Gastroentorology Department, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Spain;
18Gastroentorology Department, Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Alicante, Spain;
19Gastroentorology Department, Hospital Universitario Araba, Vitoria, Spain;
20Gastroentorology Department, Hospital de Sant Joan Despí Moisès Broggi, Sant Joan Despí, Spain;
21Gastroentorology Department, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Spain;
22Gastroentorology Department, Instituto de Investigación del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, Spain;
23Gastroentorology Department, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, Spain;
24Gastroentorology Department, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Spain;
25Gastroentorology Department, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, Spain;
26Gastroentorology Department, Hospital Universitari Mútua Terrassa, Terrassa, Spain.

Correspondence: Eugeni Domènech, MD, PhD. E-mail: eugenidomenech@gmail.com.

INTRODUCTION: 

Patients with Crohn’s disease experiencing endoscopic postoperative recurrence (POR) may benefit from antitumor necrosis factor (TNF) agents but scarce data on this are available. Our aim was to assess the efficacy of anti-TNF in improving mucosal lesions in patients with endoscopic POR.

METHODS: 

Multicenter, retrospective, study of patients with Crohn’s disease who underwent therapy with anti-TNF agents for endoscopic POR (Rutgeerts score > i1). Treatment outcomes were assessed by the findings in the last ileocolonoscopy performed after anti-TNF therapy was initiated. Endoscopic improvement and remission were defined as any reduction in the baseline Rutgeerts score and by a Rutgeerts score < i2, respectively.

RESULTS: 

A total of 179 patients were included, 83 were treated with infliximab and 96 with adalimumab. Median time on anti-TNF therapy at the last endoscopic assessment was 31 months (interquartile range, 13–54). Endoscopic improvement was observed in 61%, including 42% who achieved endoscopic remission. Concomitant use of thiopurines and treatment with infliximab were associated with endoscopic improvement (odds ratio [OR] 2.15, 95% confidence interval [CI] 1.04–4.46; P = 0.03, and OR 2.34, 95% CI 1.18–4.62; P < 0.01, respectively) and endoscopic remission (OR 3.16, 95% CI 1.65–6.05; P < 0.01, and OR 2.01, 95% CI 1.05–3.88; P = 0.04, respectively) in the multivariable logistic regression analysis. These results were confirmed in a propensity-matched score analysis.

DISCUSSION: 

In patients with endoscopic POR, anti-TNF agents improve mucosal lesions in almost two-thirds of the patients. In this setting, concomitant use of thiopurines and use of infliximab seem to be more effective in improving mucosal lesions.

FUENTE:

https://journals.lww.com/ctg/Fulltext/2020/08000/Antitumor_Necrosis_Factor_Agents_to_Treat.3.aspx

Fallecimiento del Dr. Luis A Boerr

Pasaron pocos días del fallecimiento del Dr. Luis A Boerr. A él le gustaba que lo llamaran Luis, sin más.

Fue un maestro de la gastroenterología argentina y latinoamericana, sin lugar a dudas. Pero para quienes tuvimos la suerte de compartir el Bonorino en nuestra época de formación médica, Luis fue también nuestro jefe, nuestro líder y nuestro defensor incondicional ante situaciones hospitalarias adversas.

Pasó tardes infinitas compartiendo su conocimiento con sus residentes, café mediante. Con los nervios y preocupación por las preguntas incisivas, pero siempre tratando de sacar lo mejor de cada uno.

No hacía diferencias en el trato y no importaba nuestra procedencia: fueras del interior del país, de Capitalo becario de algún país latinoamericano, en una recorrida de sala Luis siempre tenía la palabra justa para elogiar la tarea bien cumplida o marcar los errores si era necesario.

Fue pionero en el estudio de las enfermedades inflamatorias intestinales, patologías poco conocidas por aquel entonces en nuestro país, transformándose en un referente a nivel nacional y en los países vecinos.

Estoy seguro de que muchos profesionales compartirán el sentimiento de afecto que trato de transmitir en estas palabras. Y, especialmente, la huella profesional que nos dejó.

Luis, simplemente ¡gracias! Con todo cariño.

Aníbal Gil

Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.

Porque en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdura siempre la huella del camino enseñado.

Madre Teresa de Calcuta

Enterate de nuestras novedades

Suscribite a nuestro newsletter

Seguinos en Facebook