Comprender al coronavirus es aprender a cuidarnos, por tal motivo listamos una serie de recomendaciones para todos los pacientes.
Sepa cómo se propaga:
La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus.
La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona.
Una persona puede contagiarse con COVID-19 por contacto cercano (menos de 1,5 mt) con otra que esté infectada por el virus.
En general ocurre mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda.
Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca o posiblemente entrar a los pulmones al respirar.
Estas gotitas caen sobre los objetos y superficies, de modo que otras personas pueden contraer el virus si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Tome medidas para protegerse:
Límpiese las manos con frecuencia:
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 70 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y frótelas hasta que sienta que se secaron.
NO se toque los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
Video explicativo de cómo lavarse las manos de manera eficaz para prevenir COVID-19: https://youtu.be/d6GqqqSC4Zw
Evite el contacto cercano:
Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.
Mantenga una distancia entre usted y las otras personas, esto es especialmente importante para las personas que tengan un mayor riesgo de enfermarse gravemente.
Tome medidas para proteger a los demás:
Quédese en casa si está enfermo, excepto para conseguir atención médica. Si presenta alguno de los síntomas de alarma de coronavirus o ha vuelto de viaje en los últimos 14 días comuníquese con personal sanitario.
Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude, o use la parte interna del codo.
Tire los pañuelos desechables que haya usado a la basura.
De inmediato, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, límpiese las manos con un desinfectante de manos que contenga al menos un 70 % de alcohol.
En personas sanas no es necesario el uso de mascarillas ni guantes.
Limpie y desinfecte:
Limpie y desinfecte las superficies que se tocan frecuentemente todos los días. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz, las mesadas, las barandas, los escritorios, los teléfonos fijos y celulares, los teclados, los inodoros, las canillas y sanitarios en general
Si las superficies están sucias, límpielas: use agua y jabón o detergente antes de desinfectar.
Para desinfectar: La mayoría de los desinfectantes comunes para el hogar funcionarán. Use los desinfectantes que sean adecuados para la superficie.
Las opciones incluyen:
- Diluir lavandina: 200 ml (1 taza) por cada 10 lt de agua.
- Soluciones de alcohol, asegúrese de que la solución tenga al menos un 70 % de alcohol.
Recomendaciones especiales para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Obtenga información sólo de fuentes confiables
- Circula mucha información no confiable, incluso proveniente de gente bien intencionada, pero le aconsejamos que sólo atienda a información de fuentes confiables y creíbles.
- Las fuentes confiables son la CDC (Centre of Disease and Control) y los sitios web de los departamentos de salud oficiales
Grupos con riesgo aumentado:
- Adultos mayores de 60 años
- Individuos con insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar incluyendo asma, diabetes, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, desórdenes metabólicos, endócrinos, neurológicos y condiciones de mal desarrollo neurológico
- Embarazadas o puérperas
- Inmunodeprimidos
¿Quienes tienen inmunodeficiencia o debilidad de su sistema inmune?
- Inmunodeficiencia significa tener una falta de respuesta para luchar contra gérmenes patógenos (virus, bacterias, hongos o parásitos).
- Puede deberse a medicación inmunosupresora, cirugía reciente, edad, genética o determinadas enfermedades crónicas.
- Los pacientes con EII pueden tener alguno de estos factores.
- Hable con su médico acerca de su condición particular.
Recomendaciones para pacientes con EII
- No abandone su medicación.
- La recaída de su enfermedad puede dañar su intestino, alterar su estado general y sus defensas.
- Hable siempre con su médico si tiene preguntas, dudas o preocupaciones.
- No tome decisiones individualmente.
Respecto a la medicación
- Mesalazina y sulfasalazina: son seguras y no alteran la inmunidad.
- Corticoides de acción sistémica: (el más común la prednisona o derivados) pueden reducir la respuesta inmune por lo que aconsejamos que consulte a su médico si debe o no reducir la dosis o suspender su toma (la suspensión abrupta después de la toma por más de una semana puede producir síntomas).
- Corticoides de acción tópica: (budesonida oral o rectal) tienen significativamente menos efecto inmunosupresor.
- Inmunomoduladores: (azatioprina, 6-mercaptopurina, ciclosporina, metotrexato) tienden a inhibir la respuesta inmune a las infecciones virales pero no se aconseja suspenderlas. Si tiene dudas comuníquese con su médico
- Biológicos: (infliximab, adalimumab, certolizumab, golimumab, ustekimumab y vedolizumab) son medicamentos inmunosupresores pero se aconseja fuertemente NO suspenderlos. Si tiene dudas comuníquese con su médico.
- Infusiones endovenosas: aquel paciente que esté recibiendo un biológico que requiere infusión endovenosa programada, debe ponerse en contacto con el sitio donde la realiza para buscar la mejor opción para la infusión.
- Pida las recetas que requiere con anticipación evitar suspender la medicación.
- No haga un stock exagerado porque dejará a otros pacientes sin tratamiento
- Solicitud de recetas:
- Comuníquese con su centro de salud o médico para solicitar las recetas necesarias con suficiente anticipación.
- Algunas entidades permiten la venta del medicamento con la foto de la receta, firmada y sellada por su médico.
Consultas con los médicos:
- No tome decisiones importantes con su plan de tratamiento sin hablar con su médico.
- Utilice en lo posible el sistema de teleconsulta (consulta a distancia)
- De enviar mensajes a su médico solicitamos que dentro de lo posible sean de texto y concretos (su médico seguramente está recibiendo muchas preguntas simultáneamente).
ROGAMOS NO TOMAR DECISIONES SIN COMUNICARSE PRIMERO CON SU MÉDICO
CUMPLA CON LAS NORMAS GENERALES DICTADAS POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS OFICIALES
Fuentes:
https://www.crohnscolitisfoundation.org/coronavirus-update/adults
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prepare/pdfs/Coronavirus-guidelines_SPANISH.pdf
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Artículo destacado sobre Adherencia al tratamiento de los pacientes con EII
en NoticiasSe llevó a cabo un trabajo multicéntrico en Argentina que evaluó la adherencia al tratamiento de los pacientes con EII, su publicación ya puede descargarse en pubmed.
Treatment Adherence in Inflammatory Bowel Disease Patients From Argentina: A Multicenter Study
en Publicaciones Científicas1Gastroenterology Department, Hospital Britanico de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
2Gastroenterology Section, Department of Internal Medicine, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), Buenos Aires, Argentina.
3Gastroenterology Department, Hospital Interzonal General de Agudos «General José de San Martín», La Plata, Argentina.
4Gastroenterology Department, Hospital Universitario Fundacion Favaloro, Buenos Aires, Argentina.
5Gastroenterology Department, Hospital de Clínicas «José de San Martín», Buenos Aires, Argentina.
6Gastroenterology Department, Sanatorio Mater Dei, Buenos Aires, Argentina.
7Gastroenterology Department, Hospital Universitario, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
8INSERM U954 and Department of Hepatogastroenterology, Nancy University Hospital, Université de Lorraine, Vandoeuvre-lès-Nancy, France.
Methods: A multicenter cross-sectional study involving seven referral centers from three cities of Argentina was undertaken. Patients with a diagnosis of ulcerative colitis (UC), Crohn’s disease (CD), or indeterminate colitis (IBDU/IC) were invited to answer an anonymous survey, which included a 5-point Likert scale to evaluate adherence to therapies. Independent variables associated with inadequate adherence were evaluated.
Results: Overall, 447 UC/IBDU and 135 CD patients were enrolled. Median age was 37 years (range 21-72); 39.8% were male; median time from diagnosis was 6 years (0.5-35). 91.4% were under treatment with at least one oral medication; 50.3% of patients reported inadequate adherence to oral medications. Patients with UC/IBDU had a lower risk of inadequate adherence when compared to patients with CD (OR 0.57 (0.37-0.87)). 21.8% reported inadequate adherence to biologics; subcutaneous administration was significantly associated with inadequate adherence to biologics (OR 4.8 (1.57-14.66)).
Conclusion: Inadequate treatment adherence is common among patients with IBD, and potentially modifiable factors were identified.
Copyright © 2020 Juan Lasa et al.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32411197/
Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
en NoticiasEl 19 de mayo se conmemora en todo el mundo, el Día de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. En el marco de esta fecha especial, organizaciones representantes de 35 países, incluyendo Argentina, buscan crear conciencia acerca de esta enfermedad que padecen cerca de 6 millones de personas. Desde GADECCU nos esforzamos en optimizar la atención a los pacientes con EII de nuestro país organizándonos para trabajar en el estudio, la difusión y la visibilidad de estas patologías
Descargarte las imágenes para compartir en tus redes sociales.
SAGE Webinar III Covid 19 y su impacto en Gastroenterología
en NoticiasEl Jueves 30 de abril a las 19:00 hs. la Sociedad Argentina de Gastroenterología desarrollará una webinar sobre los efectos de COVID-19 en el tubo digestivo.
Entre otros temas, se abordará Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal por la Dra. Claudia Fuxman como Disertante y el Dr. Juan Andrés de Paula realizando los Comentarios.
Artículo destacado sobre Pequeñas Moléculas
en NoticiasLos Dres. Juan Lasa y Pablo Olivera, socios de Gadeccu, publicaron recientemente en la revista Gastroenterology un artículo sobre la seguridad de los anti-JAK.
Safety of Janus Kinase Inhibitors in Patients With Inflammatory Bowel Diseases or Other Immune-mediated Diseases: A Systematic Review and Meta-Analysis
en Publicaciones CientíficasPablo A. Olivera,1,* Juan S. Lasa,1,2,* Stefanos Bonovas,3,4 Silvio Danese,3,4 and Laurent Peyrin-Biroulet5
1Gastroenterology Section, Department of Internal Medicine, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), Buenos Aires, Argentina;
2Gastroenterology Department, Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina;
3Department of Biomedical Sciences, Humanitas University, Milan, Italy;
4IBD Center, Department of Gastroenterology, Humanitas Clinical and Research Center, Milan, Italy; and
5INSERM NGERE and Department of Hepatogastroenterology, Nancy University Hospital, Lorraine University, Vandoeuvre-lés-Nancy, France
This article has an accompanying continuing medical education activity, also eligible for MOC credit, on page e18. Learning
Objective: Upon completion of this CME activity, successful learners will be able to identify the safety profile of Janus Kinases (JAK) inhibitors in patients with Inflammatory Bowel Disease and other Immune-mediated Diseases.
BACKGROUND & AIMS: Inhibitors of Janus kinases (JAKs) are being developed for treatment of inflammatory bowel diseases and other immune-mediated diseases. Tofacitinib is effective in treatment of ulcerative colitis, but there are safety concerns. We performed a systematic review and meta-analysis to investigate the safety profile of tofacitinib, upadacitinib, filgotinib, and baricitinib in patients with rheumatoid arthritis, inflammatory bowel diseases, psoria-sis, or ankylosing spondylitis. METHODS: We searched the MEDLINE, EMBASE, and Cochrane Central Register of Controlled Trials from January 1, 1990, through July 1, 2019. We performed a manual review of conference data-bases from 2012 through 2018. The primary outcome was incidence rates of adverse events (AEs) and serious AEs. We also estimated incidence rates of serious infections, herpes zoster infection, non-melanoma skin cancer, other malignancies, major cardiovascular events, venous throm-boembolism, and mortality. We performed a meta-analysis, which included controlled studies, to assess the relative risk of these events. RESULTS: We identified 973 studies; of these, 82 were included in the final analysis, comprising 66,159 patients with immune-mediated diseases who were exposed to a JAK inhibitor. Two-thirds of the included studies were randomized controlled trials. The incidence rate of AEs was 42.65 per 100 person-years and of serious AEs was 9.88 per 100 person-years. Incidence rates of serious infections, herpes zoster infection, malignancy, and major cardiovascular events were 2.81 per 100 person-years, 2.67 per 100 person-years, 0.89 per 100 person-years, and 0.48 per 100 person-years, respectively. Mortality was not increased in patients treated with JAK inhibitors compared with patients given placebo or active comparator (relative risk 0.72; 95% confidence interval 0.40–1.28). The meta-analysis showed a significant increase in risk of herpes zoster infection among patients who received JAK inhibitors (relative risk 1.57; 95% confidence interval 1.04–2.37). CONCLUSIONS: In a systematic review and meta-analysis, we found an increased risk of herpes zoster infection among patients with immune-mediated diseases treated with JAK inhibitors. All other AEs were not increased among patients treated with JAK inhibitors.
Keywords: NMSC; IBD; Immunosuppression; Small Molecule.
Fuente:
https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(20)30011-1/fulltext
Actualización dirigida a profesionales de la salud COVID 19
en NoticiasPosicionamiento de GADECCU sobre el manejo de los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa durante la pandemia de COVID-19
Teniendo en cuanta el rápido avance de la pandemia por el COVID-19, GADECCU pone a disposición una actualización sobre su posicionamiento.
Los pacientes con EII no tienen mayor riesgo de contraer la infección por COVID19 El curso de la infección COVID-19 en pacientes con EII no parece diferir del de la población general, pero la información disponible aún es escasa.
En las recomendaciones para manejo de COVID-19 de las guías de la Sociedad Británica de Gastroenterología, se ha sugerido la siguiente estratificación de los riesgos:
A) Pacientes con nuevo diagnóstico de EII
B) Pacientes con antecedentes de EII que presentan recaída
C) Pacientes con EII en remisión
D) Pacientes con EII y exposición a COVID-19 (contacto cercano comprobado)
E) Pacientes con EII e Infección por COVID-19
Desde GADECCU continuaremos realizando y difundiendo recomendaciones. Nos ponemos a disposición de la comunidad médica para cualquier consulta a través de nuestro mail: gadeccu@gmail.com
FUENTES CONSULTADAS:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/organizacion-asistencial
https://rubinlab.uchicago.edu/2020/03/21/how-should-you-treat-active-ibd-during-the-sars-cov-2-pandemic/ https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
British Society of Gastroenterology (BSG) advice for management of inflammatory bowel diseases during the COVID-19 pandemic
Comprendiendo al coronavirus (COVID-19) Recomendaciones generales
en Noticias, PacientesComprender al coronavirus es aprender a cuidarnos, por tal motivo listamos una serie de recomendaciones para todos los pacientes.
Sepa cómo se propaga:
La mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar la exposición a este virus.
La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona.
Una persona puede contagiarse con COVID-19 por contacto cercano (menos de 1,5 mt) con otra que esté infectada por el virus.
En general ocurre mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda.
Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca o posiblemente entrar a los pulmones al respirar.
Estas gotitas caen sobre los objetos y superficies, de modo que otras personas pueden contraer el virus si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca.
Tome medidas para protegerse:
Límpiese las manos con frecuencia:
Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 70 % de alcohol. Cubra todas las superficies de las manos y frótelas hasta que sienta que se secaron.
NO se toque los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
Video explicativo de cómo lavarse las manos de manera eficaz para prevenir COVID-19: https://youtu.be/d6GqqqSC4Zw
Evite el contacto cercano:
Evite el contacto cercano con personas que estén enfermas.
Mantenga una distancia entre usted y las otras personas, esto es especialmente importante para las personas que tengan un mayor riesgo de enfermarse gravemente.
Tome medidas para proteger a los demás:
Quédese en casa si está enfermo, excepto para conseguir atención médica. Si presenta alguno de los síntomas de alarma de coronavirus o ha vuelto de viaje en los últimos 14 días comuníquese con personal sanitario.
Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude, o use la parte interna del codo.
Tire los pañuelos desechables que haya usado a la basura.
De inmediato, lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón fácilmente disponibles, límpiese las manos con un desinfectante de manos que contenga al menos un 70 % de alcohol.
En personas sanas no es necesario el uso de mascarillas ni guantes.
Limpie y desinfecte:
Limpie y desinfecte las superficies que se tocan frecuentemente todos los días. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz, las mesadas, las barandas, los escritorios, los teléfonos fijos y celulares, los teclados, los inodoros, las canillas y sanitarios en general
Si las superficies están sucias, límpielas: use agua y jabón o detergente antes de desinfectar.
Para desinfectar: La mayoría de los desinfectantes comunes para el hogar funcionarán. Use los desinfectantes que sean adecuados para la superficie.
Las opciones incluyen:
Recomendaciones especiales para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Obtenga información sólo de fuentes confiables
Grupos con riesgo aumentado:
¿Quienes tienen inmunodeficiencia o debilidad de su sistema inmune?
Recomendaciones para pacientes con EII
Respecto a la medicación
Consultas con los médicos:
ROGAMOS NO TOMAR DECISIONES SIN COMUNICARSE PRIMERO CON SU MÉDICO
CUMPLA CON LAS NORMAS GENERALES DICTADAS POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS OFICIALES
Fuentes:
https://www.crohnscolitisfoundation.org/coronavirus-update/adults
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prepare/pdfs/Coronavirus-guidelines_SPANISH.pdf
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Actualización del posicionamiento de GADECCU sobre COVID19 (nueva cepa de Coronavirus) para pacientes con Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa
en NoticiasAnte la declaración de la Organización Mundial de la Salud del brote del nuevo coronavirus como una pandemia y, a consecuencia de ello, la adopción de nuevas medidas por el gobierno nacional*, el Grupo Argentino de Estudio de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU) ha decidido actualizar el documento publicado hace 7 días.
Desde GADECCU sugerimos:
Por eso les pedimos a nuestros pacientes:
Y a nuestros colegas:
Finalmente, a todos:
*Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020, medidas anunciadas por el Sr. Presidente de la Nación el día 15 de marzo último, Resolución 2020-207-APN-MT.
Fuentes:
www.argentina.gob.ar/salud
www.geteccu.org
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html
https://www.ioibd.org/ioibd-update-on-covid19-for-patients-with-crohns-disease-andulcerative-colitis/
https://covidibd.org
https://www.thelancet.com/pdfs/journals/langas/PIIS2468-1253